Fondo

lunes, 31 de octubre de 2011

domingo, 30 de octubre de 2011

Tema 8: El valor de las técnicas en el área de expresión plástica

Para que los niños puedan realizar aprendizajes a partir de sus capacidades, es necesario una intervención pedagógica, intencional y sistemática, que respete sus características individuales, sus modos de aprender y sus necesidades e intereses.

Las modalidades más adecuadas para posibilitar aprendizajes de calidad son los talleres y las experiencias.

Talleres

Esta práctica educativa debe ser planificada seleccionando los métodos, técnicas y recursos adecuados para llevar a cabo este tipo de aprendizaje.

Se tiene en cuenta:

- La relación entre el profesorado y los niños debe ir propiciando una creciente autonomía de elección.

- Grado de desarrollo de la autonomía.

- Posibilidades de ejecución de las tareas

Las propuestas de actividades de los talleres son cerradas y planificadas por el profesor y desarrollan todos los elementos curriculares del nivel que les corresponda.

El desarrollo del taller ha de ser evaluado y para ello observamos los aspectos que determinan las actividades:

  • Elección de la actividad por el niño: fluida o atropellada...
  • Desarrollo de la actividad: suficiente, adecuada...
  • Relaciones y conductas de los niños/ profesor.
  • Organización del espacio.

Tanbien deben recogerse los datos referidos a la enseñanza planificada por el profesor.
Los talleres son una de las actividades más gratificantes que los niños, ya que el taller da respuesta a su necesidad de seguridad, socialización y expresión creativa.

Cada cual es protagonista de su propio aprendizaje de modo activo.

Los talleres ofrecen al alumnado la ocasión de autoorganizarse, para llevar a cabo una tarea común. Ocasión para superar el individualismo. Fomentan y favorecen:

  • Autonomía
  • Respeto al ritmo personal
  • Procesos de socialización
  • Progresar en el desarrollo de sus capacidades
  • Dominio de la comunicación
  • Curiosidad
  • Desarrollo y mejora de habilidades
  • Autoevaluación

Talleres: criterios para su organización

Cubren gran parte de las necesidades metodológicas que genera el desarrollo y puesta en práctica del nuevo modelo educativo. Son idóneos para conseguir desarrollar las capacidades propuestas para la etapa, ciclo y áreas.

Para su organización atendemos a criterios:

  • Referidos al alumnado: las normas en las actividades han de ser claras y concretas: qué, cómo, quiénes...
  • Referidos al contenido, actividades y tiempos: las actividades tiene que ajustarse a la competencia de ejecución del alumnado y colaborar a que desarrollen nuevos conocimientos.
  • Referidos a los espacios: dentro o fuera del aula, el espacio ha de ser suficiente.
  • Referidos a los materiales: tamaño, seguridad, asequibilidad, de uso y limpieza, sencillos y fácil de ordenar.

El taller debería realizarse a lo largo de todo el curso, en los tres niveles de Educación Infantil, variando el tipo de actividades.

Se pretende que sean capaces de identificar y valorar sus características perceptivo-motores, se interesen por conocer su medio físico y social, etc.

Se trabajará normalmente en grupo.

Las actividades se presentarán una a una, explicando el proceso a seguir.

Experiencias

Son propuestas de trabajo más abiertas que las que se realizan en los talleres. Su objetivo prioritario es la manipulación, el contacto con los materiales… Se pretende el descubrimiento de los objetos, de sus cualidades, etc. y su aplicación a diferentes situaciones.

Debido a la función principal de este tipo de actividad, no es posible y resulta poco práctico establecer los objetivos didácticos.

Para realizar estas experiencias se tendrán en cuenta espacios, tiempos, materiales, agrupamientos…

sábado, 29 de octubre de 2011

Actividades en clase (Exposición Grupo 7)




En la clase de plástica del martes 25/11, tocaba exponer al grupo 7. Al concluir su exposición, hizo partícipes a la clase en unas actividades preparadas para entretener, dibujar a través de la imaginación, pintar y crear dibujos a partir de simples formas.

Debíamos ponernos en grupos, las actividades realizadas fueron:

1. Una de las componentes del grupo 7 tenía que leer un cuento y al terminarlo, nosotras teníamos que hacer un dibujo de la interpretación de ese cuento.

2. Nos entregaron un mural con un círculo dibujado en medio. Teníamos que hacer algún dibujo con ese círculo y después colorearlo con pintura de dedos.

3. Por último, nos dieron unos trocitos de plastilina y teníamos que hacer nuestra inicial del color que queramos.

Con estas actividades se los hizo la clase muy amena, entretenida y divertida.











Cristina Brotons y Vanesa Moreno

viernes, 28 de octubre de 2011

Segunda clase práctica: técnica de la arcilla


En esta clase nos han explicado como podemos hacer uso de la arcilla y crear distintas figuras.

A cada una nos han repartido un pedazo de arcilla y a continuación hemos hecho uso de nuestra
imaginación para crear algo.

En el video explicativo parecía sencillo crear un objeto con este material, pero al principio nos ha costado un poco manejar la arcilla, aunque al final hemos podido crear nuestros objetos.

Hemos creado un dado, un florero, un lapicero, una cascada, una mariquita entre otros.

Esta clase práctica nos ha resultado muy divertida.



A continuación, mostramos los objetos que hemos creado:













Esther Martínez, Vanesa Moreno y Cristina Brotons




Marta Fernández Corbalán



Loli Castellar Allala



Eva Dato Salmerón



Elena Cubí Zamora

martes, 25 de octubre de 2011

Excursión Barranda: El laúd

El Laúd fue un instrumento de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que ha resurgido en el siglo XX. El precursor del Laúd tenía la tapa hecha de piel, luego en el siglo VII se la reemplazo con madera en su mitad superior, en donde llevaba una roseta, la mitad inferior seguía cubriéndose con cuero. El laúd fijó su forma clásica en torno al año 1500. Tiene una tapa plana de abeto y un fondo en forma de pera, profunda y muy ligera, formada por estrechos gajos de madera pegados entre ellos por sus lados, y de siete a diez trastes de tripa alrededor del mástil. Seis pares de cuerdas (cuerdas dobles) van desde las clavijas (colocadas en un clavijero doblado en ángulo hacia atrás del mástil), al puente pegado en la tapa. La afinación más característica en el renacimiento es la siguiente: Sol, Do, Fa, La, Re, Sol. La cuerda aguda suele ser sencilla. Por encima del puente hay una abertura redonda en la que se coloca una talla muy decorada o rosetón. Los dedos de la mano derecha del intérprete pulsan las cuerdas. Hacia el 1600, con el comienzo del barroco, se añadieron cuerdas graves al laúd (cuatro por lo general). Estas cuerdas no podían ser pisadas con los dedos, pero se afinaban en notas descendentes (fa 1, mi 1, re 1, do 1). El laúd se introdujo en la Europa medieval desde la cultura árabe como instrumento de púa, con cuatro pares de cuerdas.

He elegido este instrumento porque me gusta la guitarra y todos los instrumento de la misma familia de esta y me inspira este dibujo porque cuando era pequeña mi padre me tocaba la guitarra para dormir por eso lo asocio a esto.


Eva Dato Salmerón

viernes, 21 de octubre de 2011

Artículo relacionado con el tema 7



En la vida nos podemos encontrar con mensajes visuales, Ej.: el coche y la pistola, se puede explicar el motivo por el que se han unido ambas imágenes, al unirse de esta manera originan un nuevo mensaje.

Fantasía y creatividad

El artista opera con la fantasía y el diseñador usa la creatividad.

La fantasía es capaz de inventar imágenes mentales distintas a la realidad y la creatividad es una capacidad de producción en la que la fantasía y la razón están unidas.


Con la fantasía se puede imaginar todo lo que se quiere…

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona (Gaudí), la fantasía del autor resolvió de forma original hasta el más mínimo detalle.

Entre los ejemplos de fantasía artística

hay que citar las famosas figuras de Giuseppe Arcimboldi, actualizadas por el espíritu surrealista. Hizo algunas composiciones de doble imagen, perfiles con fuego… Se conservan diversas obras en el Museo de Viena.

Otro ejemplo: Jerónimo Bosch (surrealismo moderno). Con su fantasía, el artista ve lo que piensa, opera con ella en un estado de ánimo donde la razón está ausente y no percibe el ambiente que le rodea.

Valéry: “es preferible escribir con plna lucidez una cosa floja que crear una grandiosa obra maestra en estado de trace o fuera de sí”.

Mientras el artista ve con la fantasía una forma o un conjunto… se esfuerza después en realizarla tan como la ha vivido. El resultado final es una sorpresa.

A continuación se detallan algunos ejemplos de creatividad aplicados en la vida cotidiana:

· Hipótesis de una moto vertebrada: Rinaldo Donzelli, experto en proyectar motociclos, propone una nueva moto sin bastidor que él llama “vertebrada” porque sus varias partes están unidas entre sí como las vértebras, formando un conjunto compacto y al mismo tiempo elástico que absorbe perfectamente las vibraciones mecánicas.

Reconsiderando el problema de los bastidores de las motos en conjunto, y sin plantearse problemas estéticos, se llega a un nuevo proyecto por el que la forma final de esta moto es el resultado de una creatividad que concluye coherentemente las distintas soluciones óptimas de sus componentes.

· “Cáscara”: proyectada por Roberto Menghi. Es una cabaña que se compone de elementos fácilmente montables. Estas “Cáscaras” se pueden unir entre sí para formar unidades que se pueden comunicar interiormente.

· “Habitáculo”: de Bruno Munari. Es una estructura montable de diversas maneras, proyectada para resolver todas las funciones de una habitación juvenil.

jueves, 20 de octubre de 2011

Tema 7: Prácticas referenciales de la evolución plástica de los niños de 0-6 años

Hay niños que cursan la asignatura de bellas artes y la aprueban por que la tienen que cursar para obtener el título, pero por otra parte hay otra clase de alumnos que cursan esta asignatura porque de verdad les gusta el arte, se le da bien y por tanto algunos investigadores dicen que esta clase de niños tienen una sensibilidad más avanzada que otros. El niño en edades tempranas tienen un súper-yo muy elevado por lo que no se podría tomar del todo enserio sus creaciones pero alrededor de los once años, podríamos admitir que el punto del súper-yo del niño empieza a tomar una forma definida, y esta es la esas donde empiezan sus impulsos estéticos instintivos del niño.

Todos nacemos artistas pero el problema esta cuando crecemos, ya que nos convertimos en ciudadanos insensibles de una sociedad burguesa, porque o se nos deforma físicamente durante el proceso de educación y nuestro cuerpo no puede expresarse libremente o se nos deforma psíquicamente porque nos vemos obligados a aceptar un concepto social de normalidad que excluye la libre expresión de los impulsos.

Se distinguen tres grados: la forma absoluta y eterna , el objeto perceptible y la obra de arte.

Los artistas se inspiran mejor cuando están aislados y fuera de sus cabales.

Platón considera el arte como una expresión de las partes emotivas de nuestra naturaleza , no expresar estas emociones da lugar a la infelicidad.

Por otra parte es necesario hacer una distinción entre individuo como artista (productor) e individuo que pueda apreciar el arte (consumidor).

Se debe preservar la espontaneidad creadora de la infancia

El artista no es un tipo especial de hombre, sino cada hombre es un tipo especial de artista.

Cada hombre, esperamos, a menos que su educación le inhiba, será capaz de expresarse como un artista de alguna clase; pero solo un tipo especial de hombre puede convertirse en poeta, pintos, escultor o alguien especial a los que llamamos grandes.

Ninguna persona se ve exenta de la educación de los instintos, por lo tanto el sentido común nos dice que los impulsos estéticos que son una propiedad normal en los niños , han poseído una sorprendente uniformidad.

Tema 6: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

CAPÍTULO 1. LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN

Existen innumerables errores de percepción que pueden venir de la visión, inteligencia, interpretación y subjetividad.

También existe en cada mente una posibilidad de mentira a nosotros mismos, sin detectar esa mentira, además nuestra mente tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar los desfavorables.

Hace referencia al hecho de resistir a la información que no conviene o que no se puede integrar.

La racionalidad es la mejor arma contra el error y la ilusión, y puede ser constructiva o crítica.

Los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscriptos culturalmente en ellos. El poder imperativo de los paradigmas determina las creencias no discutidas (conformismo). El paradigma es inconsciente pero controla el pensamiento consciente.

Lo inesperado nos sorprende porque nuestras ideas no tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo.

Necesitamos un control permanente para evitar idealismo y racionalización.

CAPÍTULO 2. LOS PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE

El conocimiento del mundo se vuelve una necesidad intelectual y vital en este tiempo por tanto la educación debería evidenciar;

  • El contexto: el conocimiento de elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.
  • Global: relaciones entre todo y partes; es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. Por ejemplo, una sociedad es un todo organizador del cual hacemos parte nosotros.
  • Multidimensional: las unidades complejas son multidimensionales, el ser humano es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional…
  • Complejo: la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. En consecuencia, la educación debe promover una inteligencia general.

En la misión de promover la inteligencia general de los individuos, la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes, superar las antinomias provocadas por el progreso en los conocimientos especializados a la vez que identificar la falsa racionalidad.

CAPÍTULO 3. ENSEÑAR LA CONDICIÓN HUMANA

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.

El texto trata el arraigamiento-desarraigamiento humano: estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza. Podemos hablar de la condición cósmica, física, terrestre y de la humana condición (evolución del ser humano).

También se habla de lo humano del humano. Podemos observar:

La unidualidad: el humano es un ser biológico y cultural

El bucle cerebro-mente-cultura: el hombre sólo se completa como ser humano por y en la cultura.

El bucle razón-afecto-impulso: el cerebro humano integra en él: El paleocéfalo, el mesocéfalo y el córtex. Las relaciones entre las tres son complementarias y antagónicas, implicando los conflictos.

El bucle individuo-sociedad-especie: en el ámbito antropológico, la sociedad vive para el individuo, el cual vive para la sociedad, estos viven para la especie la cual vive para el individuo y la sociedad.

Por último, el texto trata de la unidad y la diversidad humana. La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad. La educación deberá ilustrar este principio de unidad/diversidad en los campos individual y social.

CAPÍTULO 4. ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL

Estamos en fase de mundialización. El planeta necesita un pensamiento policéntrico alimentado de las culturas del mundo.

La humanidad está en su diversidad creadora, pero la fuente de su creatividad está en su unidad generadora.

La planetariazación engendra en el s.XX dos guerras mundiales, dos crisis económicas mundiales y la mundialización. Ésta es realidad unificadora, está cada vez más acompañada por su propio negativo: la balcanización.

El s.XX fue el de la alianza de dos barbaries. Para atravesarla hay que reconocer su herencia: de muerte y de nacimiento.

La evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte.

Si la modernidad se define como fe incondicional en el progreso, en la técnica, en la ciencia y en el desarrollo económico, esta modernidad está muerta.

Dentro de la esperanza se encuentran:

  • El aporte de las contracorrientes:

Corrientes dominantes han suscitado contracorrientes que pueden desarrollarse y cambiar el curso de los acontecimientos.

  • En el juego contradictorio de las posibilidades:

Las posibilidades antropológica, sociológica, cultural y mental de progreso restaura el principio de esperanza pero sin certeza “científica” ni promesa “histórica”.

La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e interdependiente. Tal unión necesita de una conciencia y sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra Tierra considerada como promesa y ultima Patria.

Es necesario enseñar a ligar de manera concéntrica nuestras patrias e integrarlas en el universo concreto de la patria terrenal.

La unidad, el mestizaje y la diversidad deben desarrollarse. Se impone entonces el salvar la unidad y la diversidad humana.

CAPÍTULO 5. ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES

La historia humana ha sido y sigue siendo una aventura desconocida. El futuro se llama incertidumbre. Esta avanza por desviaciones, y su transformación interna comienza a partir de creaciones. Toda evolución es el logro de una desviación.

Las destrucciones también pueden traer nuevos desarrollos.

Hay que olvidar nuestra visión de un universo que obedece a un orden impecable.

El hombre se enfrenta a las incertidumbres por todos los lados, por lo que hay que aprender a enfrentar la incertidumbre.

Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. Nos llegan incertidumbres sobre la realidad que impregnan de incertidumbre los realismos.

La ecología de la acción es tener en cuenta su propia complejidad (riesgo, azar, iniciativa, decisión…). La gran incertidumbre que hay que afrontar viene de esta ecología de la acción, que comprende una serie de principios:

- El bucle riesgo – precaución

- El bucle fines – medios

- El bucle acción – contexto

Los efectos adversos de una acción se pueden considerar o calcular a corto plazo, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles.

Hay dos vías para enfrentar la incertidumbre de la acción; la apuesta y la estrategia, una vez tomada la decisión la plena conciencia de la incertidumbre se vuelve la plena conciencia de una apuesta. La estrategia debe prevalecer sobre el programa. Todo aquello que implica oportunidad, implica riesgo.

CAPÍTULO 6. ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN

Enseñar la compresión debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Hay dos tipos de comprensiones: la intelectual y la humana.

Hay muchos obstáculos que interrumpen en la comprensión como pueden ser algunos de los siguientes: ruido, polisemia, ignorancia de ritos…

El egocentrismo se trata de la autojustificación, autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás la causa de todos los males.

La ética de la comprensión es el arte de vivir que nos pide comprensión de manera desinteresada, principalmente. La comprensión no excusa ni acusa. Por ello, el bienpensar es la manera que nos permite comprender el texto en sí, en su complejidad.

Las culturas deben aprender unas de otras, comprender conlleva aprender y re-aprender de manera permanente.

Se menciona el realismo y surrealismo hoy en día de las novelas, de su importancia, de lo enriquecedor de compartir toda la información cultural en el mundo… Todo ello se vuelve fuente de inspiración para el mundo en base a una paz interior y una relación armoniosa con el cuerpo.

En su contenido nos hace referencia con ímpetu hacia la comprensión.

CAPÍTULO 7. LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO

Conforme va desarrollándose el texto va haciendo referencia al individuo y su especie, dice que los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana.

Habla de la ética y de la antropo-etica y dice que debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos: individuo, sociedad, especie.

Hablamos de individuo y sociedad, y de su existencia mutuamente.

La democracia permite la relación rica y compleja de individuo y sociedad. La democracia no se puede definir como manera simple y necesita que un gran número de ciudadanos crea en ella. También está ligada con la diversidad; necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad.

Mientras que la especie humana continúa su aventura bajo la amenaza de la autodestrucción, el imperialismo es: salvar a la Humanidad realizándola.